Esta línea busca servir de apoyo teórico y metodológico para la comprensión y construcción de los proyectos de investigación, desde una perspectiva crítica e innovadora que involucre los nuevos conceptos del desarrollo humano y social sostenible.
A la luz de los profundos cambios que vive la sociedad moderna, la problemática del desarrollo humano tiende a ser la prioridad de todos los procesos sociales y como un tema vigente para todos los seres humanos sin distingo de raza, sexo, edad o religión. Los nuevos paradigmas, al recuperar al ser humano como eje objetivo de los procesos, implican entender que las ventajas de los países ya no son las que tradicionalmente conocemos: capital, mano de obra, tierra; como lo plantea convencionalmente la teoría económica. Desde luego, todos estos recursos son necesarios pero dependen para ser usados, del conocimiento social acumulado. Es decir, en la nueva sociedad, la base de su funcionamiento está dada por la información y el conocimiento. Por tanto, el concepto de desarrollo humano adquiere un nuevo sentido y un nuevo contenido.
Sin conocimiento socialmente acumulado y encarnado en individuos concretos, los países no tendrán posibilidades de competir exitosamente, ni de superar las actuales desigualdades y asimetrías. Y este conocimiento solo se logra creando condiciones para el desarrollo general de los recursos humanos de un país. Lo cual no es posible si nos reducimos a los limitados enfoques de las teorías del capital humano y sus actualizaciones: es preciso trascenderlos de manera que se entienda la necesidad de acumular capital social. De hacer en los espacios comunitarios, familiares e institucionales, nodos inteligentes de una red social en apoyo del desarrollo humano.
La línea tiene como objetivo conocer, aplicar y resolver problemas relacionados con el manejo integrado del medio ambiente desde sus componentes de suelos, aire, agua, energía y manejo de residuos sólidos; aplicando los avances de la biotecnología y la bioingeniería, garantizando la continuidad y permanencia en lo que se refiere a niveles deseables de calidad de vida y de relación con el medio.
Además, se pretende explotar las posibilidades que ofrece la innovación científica y tecnológica como nuevas oportunidades en el desarrollo y uso de tecnologías más seguras y eficientes, el uso de los recursos endógenos y los nuevos “yacimientos de empleo” que puede ofrecer la economía ambiental.
Geografía Física y Espacial, Línea de Investigación en Desarrollo Regional y Territorial, Línea de Investigación en Problemas Socioambientales del Desarrollo.
Estas líneas serían aportadas por los expertos de la Universidad de Varsovia, quienes desde el Centro de Estudios Globales y del Desarrollo, las han venido consolidando desde hace muchos años en el Doctorado en Geografía, el Doctorado en Ciencias de la Tierra, y en los programas posdoctorales que llevan el mismo nombre.
La Cumbre de la Tierra, de Rio de Janeiro celebrada en junio de 1992, declaró la Política del Desarrollo Sostenible como: “una administración integrada del ambiente con criterio de equidad, para lograr el bienestar y desarrollo armónico del ser humano, en forma tal que mejore su calidad de vida y se mantenga la disponibilidad de los recursos, sin agotar o deteriorar los recursos renovables, ni dilapidar los no renovables, todo ello en beneficio de las presentes y futuras generaciones”.
Sin embargo notamos a diario que se mira el desarrollo sostenible, con un panorama poco alentador generado por desequilibrios sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales; los cuales no contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y al bienestar de la sociedad. Tarea imprescindible que deben ejecutar los diferentes actores que interactúan en la búsqueda de soluciones.
Una falta de comunicación permanente es lo que ha mantenido apartados durante largo tiempo a los planificadores locales y departamentales, en materia de medio ambiente, población y desarrollo; lo que impide tomar conciencia de nuestro interés común y darnos cuenta de nuestro poder si nos unimos. Afortunadamente esa falta de compromiso se ha venido mitigando, por el momento, con un mínimo de gestión ambiental y participación ciudadana, pues ahora sabemos que es mucho más importante; lo que nos une, que lo que nos divide.
Debemos reconocer que la pobreza, el deterioro del medio ambiente y el crecimiento de población está inextricablemente relacionados, y que no podemos hacer frente de forma aislada a ninguno de estos problemas fundamentales si queremos resolverlos. La línea de investigación plantea el desarrollo social, económico y ambiental como un proceso integral gradualizado y dinámico en la búsqueda por el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en conjunto.
Sustenta el crecimiento económico con justicia social. En donde las formas de producción y los hábitos de consumo deben procurar por la conservación y recuperación de los diferentes ecosistemas, buscando y conservando la armonía vital entre el ser humano y la naturaleza. Todo ello con una participación activa de los diferentes sectores principales y garantes de una buena gestión ambiental, quienes deben asumir el compromiso en la misma proporción de los daños que durante años atrás han causado al medio ambiente y a los recursos naturales; fortaleciendo la paz como principio fundamental del desarrollo.
La Cumbre de la Tierra, de Rio de Janeiro celebrada en junio de 1992, declaró la Política del Desarrollo Sostenible como: “una administración integrada del ambiente con criterio de equidad, para lograr el bienestar y desarrollo armónico del ser humano, en forma tal que mejore su calidad de vida y se mantenga la disponibilidad de los recursos, sin agotar o deteriorar los recursos renovables, ni dilapidar los no renovables, todo ello en beneficio de las presentes y futuras generaciones”.
Sin embargo notamos a diario que se mira el desarrollo sostenible, con un panorama poco alentador generado por desequilibrios sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales; los cuales no contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y al bienestar de la sociedad. Tarea imprescindible que deben ejecutar los diferentes actores que interactúan en la búsqueda de soluciones.
Una falta de comunicación permanente es lo que ha mantenido apartados durante largo tiempo a los planificadores locales y departamentales, en materia de medio ambiente, población y desarrollo; lo que impide tomar conciencia de nuestro interés común y darnos cuenta de nuestro poder si nos unimos. Afortunadamente esa falta de compromiso se ha venido mitigando, por el momento, con un mínimo de gestión ambiental y participación ciudadana, pues ahora sabemos que es mucho más importante; lo que nos une, que lo que nos divide.
Debemos reconocer que la pobreza, el deterioro del medio ambiente y el crecimiento de población está inextricablemente relacionados, y que no podemos hacer frente de forma aislada a ninguno de estos problemas fundamentales si queremos resolverlos. La línea de investigación plantea el desarrollo social, económico y ambiental como un proceso integral gradualizado y dinámico en la búsqueda por el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en conjunto.
Sustenta el crecimiento económico con justicia social. En donde las formas de producción y los hábitos de consumo deben procurar por la conservación y recuperación de los diferentes ecosistemas, buscando y conservando la armonía vital entre el ser humano y la naturaleza. Todo ello con una participación activa de los diferentes sectores principales y garantes de una buena gestión ambiental, quienes deben asumir el compromiso en la misma proporción de los daños que durante años atrás han causado al medio ambiente y a los recursos naturales; fortaleciendo la paz como principio fundamental del desarrollo.
SNIES: 10415
Acreditación de alta calidad: 16199 del 30 de septiembre del 2015
Duración estimada: 1 año y 3 meses
Valor de la Matrícula: $18'095.000
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: (6) 8879680. Extensión: 1077
Línea de atención al usuario: 01 8000 916 216
Dirección: Carrera 9ª Nº 19 – 03, barrio campohermoso. Manizales - Caldas - Colombia